Cada vez el mundo digital gana más terreno en nuestro día a día, teléfonos móviles y relojes inteligentes, tabletas, portátiles, que nos acompañan a todas partes. Accedemos inmediatamente a un sinfin de información. ¿pero es toda la información valiosa? ¿sabemos distinguir encontrar la aguja dentro del pajar? ¿sabe nuestro alumnado distinguir la información veraz de la falsa? Aquí es cuando entra en juego el concepto de ‘educación mediática’.
¿Qué es la educación mediática?
La sobreexposición de los alumnos a la tecnología hace necesario definir un concepto clave para la educación moderna: educación mediática. Este campo trata de instruir y dar a conocer el entorno de los medios de comunicación. Pero no se refiere a educar a los jóvenes sobre las herramientas o medios en sí mismos. La educación mediática lo que intenta es otorgar capacidad crítica y creativa a los jóvenes sobre estas herramientas.
En el anterior post, hacíamos un ejercicio de reflexión sobre la necesidad de referenciar correctamente la autoría de los contenidos educativos que usamos y creamos.
¿Cuántas veces te has encontrado con que algún alumno o alumna, ha añadido información incorrecta a un trabajo porque creía que era verdad? Se detecta una falta de preparación de habilidad para evaluar la información generada en los medios sociales y que puede encontrarse a través de los principales buscadores.
En este sentido la UNESCO ya en 2011 publicó un informe titulado “Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para Profesores” en el que se señalaba la importancia de la toma de conciencia de la Educación Mediática como necesidad tanto del profesorado como del alumnado lo largo de sus 196 páginas.
En febrero de 2017 la UNESCO publicó la siguiente infografía en la que plantean cinco leyes sobre la alfabetización mediática e informacional con el objetivo de establecer una estrategia global respecto a este tema y señala que estas alfabetizaciones entendidas como una combinación de competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) son claves en el desarrollo de nuestra vida y trabajo.

Ahora bien, ¿Qué podemos hacer como educadores?
La respuesta no es sencilla, necesitamos crear estrategias para que nuestro alumnado incorpore en su mochila de competencias, habilidades, destrezas y conocimientos sobre la necesidad desarrollar un pensamiento crítico sobre los medios. Debemos preparar a nuestro alumnado para contrastar la información procedente de diferentes fuentes y que pueda compararlas. He desarrollado esta infografía para que puedas usarla en clase con tu alumnado o simplemente para invitar a la reflexión.
Si quieres aprender más sobre Educación Mediática no te pierdas la ocasión de participar en el en el MOOC “Congreso de Educación Mediática y Competencia Digital” que dará comienzo el próximo 1 de mayo. Podrás descubrir en profundidad cada uno de los siguientes ejes temáticos abordados:
- Políticas en educación mediática y Competencia Digital
- Educación mediática formal y no formal
- El juego digital en la educación formal y no formal
- Educación Mediática, Competencia Digital e Investigación Educomunicativa
- Pedagogías de la Educación Mediática
- Educomunicación y promoción de la salud
Recuerda que también puedes seguir la conversación sobre Educación Mediática en #Edumed17
@A_Marquez_A