Seguro que en el día a día del aula hemos encontrado momentos en los que crear nuestros propios materiales. Sin embargo, con la cantidad de recursos que hay a disposición en Internet, puede ser una tarea abrumadora. Y además, hay que tener en cuenta los distintos modelos de licencia disponibles al usar cada material. Por ello, lo mejor será crear nuestro propio contenido educativo libre. Pero ¿de qué manera?
Antes de lanzarnos de lleno al tema, quizás sería mejor empezar con un poco de contexto. En el post anterior hablé del Marco Común de Competencia Digital Docente (MCCDD) desarrollado por el INTEF. En él, se analiza la importancia de entender las diferencias entre los tipos de derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso como condición para ser docente digitalmente competente.
Dentro del MCCDD, se aborda este asunto en el área 3 “creación de contenidos digitales”. La descripción del mismo es la siguiente: “Crear y editar contenidos digitales nuevos, integrar y reelaborar conocimientos y contenidos digitales previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y programación informática, saber aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso”
En este caso, nos centramos en el área de competencia 3.3. Derechos de autor y licencias, descrito como: “Entender cómo se aplican los derechos de autor y las licencias a la información y a los contenidos digitales”. Si analizamos a fondo este punto vemos que se divide en tres niveles de competencia:
- NIVEL A (Básico): Es consciente de que algunos contenidos distribuidos en Internet tienen derechos de autor. Respeta los derechos de autor tanto para acceder como descargar archivos.
- NIVEL B (Intermedio): Conoce las diferencias básicas entre licencias abiertas y privativas y cómo afectan a los contenidos digitales. Desarrolla en el aula tareas y actividades destinadas a formar y concienciar al alumnado en el respeto hacia los derechos de autor de los contenidos distribuidos en Internet.
- NIVEL C (Avanzado): Conoce cómo se aplican los diferentes tipos de licencias a la información y a los recursos que usa y que crea. Desarrolla proyectos educativos destinados a que el alumnado publique sus contenidos con licencias de acceso abierto.
Contenido educativo libre vs. propietario: ¿cuál utilizar?
Ahora bien, haz un ejercicio sencillo que no te debería llevar más de unos minutos. Te invito a buscar un contenido relacionado con tu área de trabajo. Para ello, puedes elegir el motor de búsqueda que desees o alguna red social que utilices. Quizá puedas optar por los marcadores de tu navegador donde guardas esos recursos educativos tan interesantes. De todo el contenido que ha aparecido, ¿has localizado la licencia bajo la que se encuentra? ¿Usa copyright o copyleft? ¿Está correctamente licenciado?
Podríamos crear listas de reproducción de vídeo, identificar fácilmente blogs, webs o incluso tweets de personas que usan contenidos de terceros sin licenciar correctamente. Como casi siempre, la mayoría de las veces esto sucede por desconocimiento de las reglas de cómo atribuir y reconocer el trabajo tanto de otros, así como el propio y la importancia de convertir este proceso en parte de nuestra práctica educativa.
Seguramente ya sepas que no se puede usar todo lo que se encuentra en internet. Es decir, que se pueda encontrar en grandes buscadores no significa que sea material que se pueda usar libremente. Una gran mayoría de este contenido se publica bajo licencia copyright que protege el esfuerzo y trabajo de otras personas. Aunque parece algo obvio, si analizamos tanto nuestro trabajo como el de nuestro alumnado en sus presentaciones multimedia, seguro que encontramos algún ejemplo de uso de recursos (imágenes, documentos, música y vídeos) bajo licencia copyright de forma inadecuada.
Ahora bien, como en toda búsqueda de recursos hay que establecer criterios. De hecho, existen alternativas. En este caso nos centraremos en buscar recursos que sí podemos usar, compartir e incluso editar. Se trata de los recursos o contenidos educativos libres, recursos bajo licencia Creative Commons.
¿Qué son las licencias Creative Commons?
Creative Commons es una organización que lleva trabajando desde 2001 para proporcionar contenido libre bajo la licencia con su mismo nombre. Como bien indica Creative Commons en su web oficial, su función es: “tratar de ayudar legalmente a compartir el conocimiento y la creatividad para construir así un mundo más equitativo, accesible e innovador”.
Cuando una persona o entidad comparte su contenido bajo este tipo de licencia, permite a otras personas usarlo sin tener que pedir permiso, simplemente se debe conocer y respetar los 6 tipos de licencia Creative Commons. Para ello, te traigo esta infografía dónde puedes encontrar las diferencias entre ellas y sepas que características tienen.
Si todavía no te animas a crear tu propio contenido, puedes ver y usar contenido educativo libre publicado bajo este tipo de licencias. De entre todas las opciones de bancos de recursos libres, hay que destacar CC Search de Creative Commons, un nuevo motor de búsqueda (en fase beta) en el que podemos encontrar fácilmente recursos bajo licencias abiertas. Esta herramienta cuenta con filtros para establecer criterios de búsquedas como, título, tipo de licencia, creadores, etiquetas, colecciones, etc. Para ello se nutre de varios repositorios como los ofrecidos por Flickr o 500px. Lo más interesante es que brinda la posibilidad de generar la atribución de autoría en versión texto o en html. https://ccsearch.creativecommons.org/
¿A qué esperas? Usa y publica tu contenido educativo bajo licencia Creative Commons y sigue esta conversación conmigo en twitter: @A_Marquez_A